Cordón de girasoles: por entornos más solidarios e inclusivos
En Amec creemos en la empatía y en la importancia de construir un mundo más accesible para todas las personas.
Por eso, nos enorgullece sumarnos como patrocinadores de Hidden Disabilities Sunflower Cordón de girasoles en Uruguay, una iniciativa que busca derribar las barreras invisibles de la comunicación.
¿Qué es el cordón de girasoles?
Es una herramienta que permite a quienes tienen una discapacidad no visible compartir su condición de manera voluntaria. Su objetivo es hacer más fácil la interacción con los demás, promoviendo la comprensión y el respeto.
Algunas de las condiciones que pueden incluirse en esta iniciativa son:
- Autismo
- TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad)
- Trastorno de Ansiedad
- Trastornos del Procesamiento Sensorial
- Alzheimer
- TOC (Trastorno Obsesivo Compulsivo), entre otras
¿Por qué es importante?
El cordón de girasoles no solo visibiliza: nos recuerda que hay personas que pueden necesitar más tiempo, comprensión o apoyo en su día a día. Esta iniciativa nos ayuda a generar conciencia y a sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la accesibilidad en todos los espacios.
Una iniciativa global que crece
Nacida en 2016 en el aeropuerto de Gatwick, Inglaterra, esta iniciativa se ha expandido a países como Australia, Canadá, Dinamarca, Emiratos Árabes, Estados Unidos, Brasil y Chile, entre otros. En Uruguay, el referente es Pictórica, una ONG conformada por madres y profesionales que trabajan por la inclusión y la mejora en la calidad de vida de las personas con discapacidad.
Desde 2023, Pictórica impulsa un proyecto de ley para que el cordón de girasoles sea reconocido oficialmente en Uruguay, garantizando así mayor accesibilidad en distintos espacios.
Al apoyar esta iniciativa, promovemos entornos más solidarios, accesibles e inclusivos.
Gracias por ser parte.