Día Mundial de la Poesía: tres poetisas uruguayas imprescindibles

Cada 21 de marzo se celebra el Día Mundial de la Poesía, fecha declarada por la UNESCO en el año 1999.

Su objetivo es promover la lectura, escritura, publicación y enseñanza de la poesía en todo el mundo y, como dice la declaración original de la UNESCO, "dar un nuevo reconocimiento e ímpetu a los movimientos poéticos nacionales, regionales e internacionales".

Siguiendo ese propósito, te presento a tres poetisas uruguayas y una selección de sus poemas. Si no las conocés, ¡es el momento!

 

Idea Vilariño (Montevideo, 18 de agosto de 1920-Montevideo, 28 de abril de 2009).​

“Mi poesía soy yo”.*

En París, en 1954. Colección Idea Vilariño Archivo Biblioteca Nacional, Michel Sima.

Fue una poeta, ensayista y crítica literaria uruguaya perteneciente al grupo de escritores denominado Generación del 45. Dentro de sus facetas menos conocidas se encuentran la de traductora, compositora y docente.

 

Todo es muy simple

Todo es muy simple

mucho más simple y sin embargo

aún así hay momentos

en que es demasiado para mí

en que no entiendo

y no sé si reírme a carcajadas

o si llorar de miedo

o estarme aquí sin llanto

sin risas

en silencio

asumiendo mi vida

mi tránsito

mi tiempo.

 

Ida Vitale (Montevideo, 2 de noviembre de 1923).

“Especialmente a cierta edad, la vida es sobre todo no entender. Hay quienes abandonan y hay quienes insisten.” **

Foto: Marcelo Bonjour, Archivo El País.

Es una poeta, traductora, ensayista, profesora y crítica literaria uruguaya, también miembro del movimiento Generación del 45. Ha recibido diversos premios, entre ellos el Premio Cervantes (2018).

 

Accidentes nocturnos

Palabras minuciosas, si te acuestas

te comunican sus preocupaciones.

Los árboles y el viento te argumentan

juntos diciéndote lo irrefutable

y hasta es posible que aparezca un grillo

que en medio del desvelo de tu noche

cante para indicarte tus errores.

Si cae un aguacero, va a decirte

cosas finas, que punzan y te dejan

el alma, ay, como un alfiletero.

Sólo abrirte a la música te salva:

ella, la necesaria, te remite

un poco menos árida a la almohada,

suave delfín dispuesto a acompañarte,

lejos de agobios y reconvenciones,

entre los raros mapas de la noche.

Juega a acertar las sílabas precisas

que suenen como notas, como gloria,

que acepte ella para que te acunen,

y suplan los destrozos de los días.

 

Cristina Peri Rossi (Montevideo, Uruguay, 12 de noviembre de 1941).

“Creo que lo más que le puedo pedir a un artista o intelectual es que esté a la altura de su obra, que su vida esté en consonancia con sus principios.” ***

Es una escritora, traductora y activista política uruguaya exiliada en España durante la dictadura en 1972 y residente en Barcelona, donde ha desarrollado la mayor parte de su carrera literaria.​ En el año 2021 fue galardonada con el Premio Cervantes.

 

La pasión

Salimos del amor

como de una catástrofe aérea

Habíamos perdido la ropa

los papeles

a mí me faltaba un diente

y a ti la noción del tiempo

¿Era un año largo como un siglo

o un siglo corto como un día?

Por los muebles

por la casa

despojos rotos:

vasos fotos libros deshojados

Éramos los sobrevivientes

de un derrumbe

de un volcán

de las aguas arrebatadas

Y nos despedimos con la vaga sensación

de haber sobrevivido

aunque no sabíamos para qué.

 

 

Fuentes:

Biografías de autoras: Wikipedia

* https://historico.semanariouniversidad.com/suplementos/forja/forja-esencial-y-desesperada-entrevista-con-idea-vilario/

** https://www.elespanol.com/el-cultural/20190419/ida-vitale-vida-no-entender/392211695_0.html

*** http://www.cristinaperirossi.es/entrev.htm

Deja tu comentario

No se publicará
No se publicará
Whatsapp