El fascinante mundo fungi

Un hongo no florece ni se mueve, pero hay algo imponente y monstruoso en él, parece

un pulmón que vive desnudo, sin cuerpo.

Knut Hamsun

 

¿Qué tienen en común el pan, el queso, el chocolate, el vino y la cerveza?

Los hongos son organismos que crecen en ambientes húmedos y ricos en materia orgánica.

A diferencia de las plantas, los hongos no realizan la fotosíntesis, sino que obtienen su alimento descomponiendo materia orgánica o estableciendo relaciones simbióticas con otros organismos.

Entre los más conocidos encontramos los deliciosos y los de ecucaliptus, pero existen otros hongos comestibles en nuestro país como el hongo de pollo (Laetiporus gilbertsonii), el pie azul (Lepista nuda) o los champiñones de campo (Agaricus campestre).

Hongo delicioso (lactarius deliciosus)

Buscado por su carne, es considerado el rey de los hongos comestibles de nuestro país. Fácil de reconocer por el blanco-anaranjado de su carne y el tono verdoso de su sombrero que tiende a formar un embudo al crecer. 

Crece debajo de los pinos en zonas de sombra, por lo que también se le conoce como “hongo de pino”. Se puede degustar en salteados, al horno o a la parrilla. 

Suillus (Suillus luteus)

Los suillus luteus son de color marrón caramelo y su sombrero es viscoso al tacto. Éste puede llegar a medir hasta 15 cm. El color de los suillus granulatus es más claro, su sombrero no excede los 10 centímetros de diámetro y exuda una sustancia lechosa por sus poros que al secarse forma gránulos en su pie.

Se pueden degustar cuando son jóvenes y se retira la cutícula viscosa de su sombrero previamente.

Hongo de eucaliptus (Gymnopilus spectabilis

Estos hongos se identifican fácilmente por su color amarillo o naranja. Nacen en zonas cercanas a los eucaliptus formando grandes colonias.

Pueden llegar a medir hasta 12 centímetros de diámetro y se han encontrado ejemplares de hasta 1 kg. Tiene una textura firme y más resistente que el hongo de pino, y es amargo en boca, por lo que se utiliza preferentemente en escabeches o en conservas. Es el más utilizado como ingrediente en nuestros famosos chivitos.

Deja tu comentario

No se publicará
No se publicará
Whatsapp