Isla de Lobos, un santuario natural para conocer

Ubicada en el océano Atlántico y sobre la desembocadura del estuario de Río de la Plata, la Isla de Lobos extiende sus 41 hectáreas habitadas por la colonia de lobos marinos más grande de América del Sur.

Las orillas de la isla, una formación rocosa escabrosa, forman acantilados con escasas playas de arena y gravilla. Y posee manantiales de agua dulce y poca vegetación, principalmente pasto, calagualas y cañaverales. Hasta allí se adentraron la mayoría de los viajeros que se acercaron a estas regiones en el siglo XVI, entre ellos Gaboto, Magallanes y Mendoza, además de piratas como Drake y Moreau.

La isla fue descubierta por el navegante español Juan Díaz de Solís en 1516 y denominada San Sebastián de Cádiz. Luego, en 1527, fue visitada por el navegante veneciano Sebastián Gaboto en su expedición al Río de la Plata y al Paraná. En 1528, Diego García de Moguer navegó por la región y la nombró Isla de los Pargos. En 1599 la isla fue visitada por el navegante holandés Laurens Bicker.

El faro de la isla

En 1858 el gobierno uruguayo erigió un faro en la isla para guiar la navegación de los buques y embarcaciones que ingresan y salen del Río de la Plata, que fue reconstruido en 1906. Con sus 59 metros sobre el nivel del mar, en 2001 se convirtió en el primer faro automatizado de Uruguay, con energía solar y alta tecnología.

Reserva natural

La isla fue explotada como colonia lobera para la producción de aceite, carne y cuero  hasta 1992. Hoy constituye una Reserva Natural que integra el Parque Nacional de Islas Costeras, administrado por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay a través de la Dirección General de Recursos Naturales Renovables y de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos.

Allí conviven dos especies de lobos marinos: el lobo fino o “de dos pelos” y el león marino, lobo de “un pelo” o “lobo de peluca”. También se pueden encontrar otros ejemplares, como elefantes marinos y aves. Por otro lado, la flora autóctona está representada por dos especies de cactus y una especie de helecho, llamado calaguala.

Para vivir una aventura increíble en la Isla de Lobos, sumate a nuestro paseo. ¡No te lo pierdas!

Deja tu comentario

No se publicará
No se publicará
Whatsapp